Me duele el talón. Síndrome de Haglund
Autor: Ronald Jara
¿Qué es?
El síndrome de Haglund es una alteración en la morfología del hueso calcáneo. Se genera una prolongación ósea vertical (exostósis) en la tuberosidad posterosuperior del calcáneo, se puede acompañar de tendinopatía aquílea, sobre todo a nivel insercional (entesitis) , y de bursitis retrocalcánea1.
Datos de importancia:
Fue descrita por primera vez en el año 1928 por el cirujano ortopédico Patrick Haglund como una bursitis retrocalcánea en el marco de una protuberancia anormal en la región posterosuperior del calcáneo. Haglund asociaba la patología con calzados ajustados como factor predisponente más importante, de hecho, él destacaba la elevada prevalencia de esta entre la «gente culta», pues usaban un calzado muy ceñido para jugar al hockey y al golf2. En la actualidad lo asociamos mayormente a deportes de alto impacto como el running, el triatlón, por mencionar algunos.
Es más frecuente en mujeres jóvenes entre la segunda y tercera década de vida (debido al uso de calzado con tacón). Algunos autores hacen referencia a que sea una variedad morfológica del calcáneo2.

La deformidad de Haglund es una de las causas de atrapamiento posterior del tobillo. Existen varias teorías sobre su patogenia. Según algunos autores, la contracción continua del complejo gemelo-sóleo produce un atrapamiento del tendón aquíleo y la bursa retrocalcánea contra una tuberosidad posterosuperior del calcáneo aumentada de tamaño1. Algunos autores postulan que el proceso comienza por una rigidez externa en el talón (por el calzado, por ejemplo), que comprimiría la bursa retroaquílea contra el hueso; la tuberosidad calcánea aumentaría de tamaño como respuesta a la irritación crónica. Otros posibles factores predisponentes serian un arco plantar aumentado, un tendón demasiado tenso y cualquier otra situación que favorezca la fricción entre el tendón y el hueso2.
Diagnóstico
Aunque se han propuesto varios criterios de medida para diagnosticarla, el método más usado es el de las líneas de inclinación paralelas (parallel pitch lines, PPL). Consiste en trazar una línea tangente a la superficie inferior del calcáneo, y otra paralela a ésta en la cara superior, a la altura del punto más alto de la cara posterior de la superficie de la articulación subastragalina4. Si la tuberosidad supera esta línea se puede considerar deformidad de Haglund4.
En RP CLINIC contamos también con una herramienta fun