TENDINOPATÍA DE LA CABEZA LARGA DEL BÍCEPS
La función de la fisioterapia en la tendinopatía de la cabeza larga del bíceps
La tendinopatía de la cabeza larga del bíceps es una afección común que afecta a personas
activas, especialmente aquellas que realizan actividades que requieren movimientos
repetitivos del brazo o el levantamiento de cargas pesadas. Esta condición involucra el
deterioro o inflamación del tendón de la cabeza larga del bíceps.
Objetivos del tratamiento fisioterapéutico
La fisioterapia tiene como principal objetivo reducir la inflamación y el dolor en la fase aguda
de la tendinopatía, restaurando progresivamente la movilidad y fuerza en la articulación del
hombro. En este proceso, se emplean diversas técnicas para abordar tanto la causa como
las consecuencias de la lesión. Entre los objetivos más destacados están:
1. Reducción del dolor y la inflamación.
2. Mejora de la movilidad articular
3. Fortalecimiento progresivo.
4. Control motor.
Diagnóstico diferencial en la tendinopatía de la cabeza larga del bíceps
Es imprescindible realizar un buen diagnóstico diferencial, debido a que hay otras posibles
causas de dolor que se pueden confundir con una tendinopatía de la cabeza larga del
bíceps, tales como: lesión del manguito rotador, lesión del labrum, bursitis subacromial,
lesión del pectoral mayor, problemas cervicales o radiculopatías.
Desde fisioterapia se debe realizar una completa historia clínica, seguida de un exhaustivo
examen físico en el que se incluirá el uso de la ecografía musculoesquelética. La
ecografía permite identificar y valorar el daño en los tendones, como en el caso de la
tendinopatía de la cabeza larga del bíceps, proporcionando una imagen detallada de su
estado. Es útil para monitorizar la evolución de la lesión, permitiendo observar en tiempo
real cómo responden los tejidos a los tratamientos que se estén aplicando, como la
diatermia o el ejercicio terapéutico.
Principales tratamientos fisioterápicos para la tendinopatía larga del bíceps
1. Terapia Manual: en las fases iniciales, la fisioterapia se enfoca en disminuir los
síntomas y mejorar la movilidad mediante movilizaciones articulares, masaje
terapéutico profundo
2. Ejercicio terapéutico: es fundamental restablecer la fuerza del bíceps y de los
músculos que estabilizan el hombro mediante ejercicios de fortalecimiento
específicos de bajo impacto en una fase inicial para ir progresando en la carga poco
a poco.
3. Diatermia: La diatermia es una técnica de tratamiento físico que utiliza corrientes
electromagnéticas de alta frecuencia para generar calor profundo en los tejidos. Este
calor mejora la circulación sanguínea y acelera los procesos de curación de los
tejidos afectados, como los tendones y los músculos, y es especialmente útil en
patologías inflamatorias y crónicas.
4. Electrolisis percutánea intratisular (EPI): consiste en la aplicación de corriente
galvánica una aguja que se introduce en el tendón afectado. La corriente genera una
reacción electroquímica en el tejido, promoviendo la regeneración del tendón y
reduciendo el dolor.
Conclusión
La fisioterapia desempeña un papel esencial en el tratamiento de la tendinopatía de la
cabeza larga del bíceps, proporcionando un enfoque integral que alivia los síntomas, mejora
la función y previene complicaciones a largo plazo. Mediante el uso de técnicas de terapia
manual, ejercicios de fortalecimiento y reeducación postural, los fisioterapeutas ayudan a
los pacientes a recuperarse completamente de esta afección, favoreciendo su retorno a las
actividades diarias y deportivas sin dolor ni limitaciones.
Autor: Lucas Morillo
Deje su comentario